文藻外語大學W-Portfolio

研究資料首頁-> 研討會論文

研究資料明細

論文名稱 ¿Es necesario conocer la lengua materna para enseñar ELE?
研討會開始日期 2017-12-01
研討會結束日期 2017-12-02
所有作者 Laura Vela Almendros (貝羅菈)
作者順序 第一作者
通訊作者
研討會名稱 VII Encuentro Práctico de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la India (EPPELE).
是否具有對外公開徵稿及審稿制度
研討會舉行之國家 NATIND-印度共和國
研討會舉行之城市 新德里
發表年份 2017
所屬計劃案
可公開文檔  
可公開文檔   
可公開文檔   


[摘要] :
La influencia de la lengua materna a la hora de comunicarse en una segunda lengua se conoce desde 1966 gracias a Kaplan y a su artículo conocido como “el artículo de los garabatos”. Es verdad que este artículo fue duramente criticado, pero también se ha reconocido que sin duda es una sugerente investigación que abrió un nuevo campo de investigación y apuntó algunos datos provisionales que, con algunas matizaciones, estudios posteriores han confirmado. Además, tenemos que tener presente que “el lenguaje refleja y, muy especialmente, ayuda a construir, nuestra concepción del mundo y la realidad. Es decir, los términos, las frases y el lenguaje que la gente (sic) usamos para describir la realidad, las cosas y las personas organizan nuestra estructura interpretativa de las mismas.” Sin olvidar que cada lengua posee su propia sintaxis, por ello en español decimos: “mi libro” y en chino: 『我的書』 Si tradujéramos los caracteres directamente al español respetando su sintaxis, el resultado sería: *yo de libro, lo cual no tiene ningún sentido en nuestra lengua. Por todo ello, para poder hablar o escribir correctamente en una lengua no basta con conocer su vocabulario, las reglas gramaticales y la sintaxis sino también su forma de ver el mundo y su cultura. Sin estas, nunca podremos conectar con nuestros aprendientes o al menos esa es mi experiencia como profesora de ELE en Taiwán. Cuando llegué aquí no sabía ni una palabra de chino y me dijeron que eso era bueno pues los alumnos se verían obligados a hablar conmigo en chino, pero el problema era que a veces parecía que nos separaba un muro infranqueable. Este empezó a ceder cuando empecé a recurrir a la lingüística contrastiva y a usar el chino para que mis alumnos vieran dónde estaba la diferencia y al conocerla pudieran elaborar una estrategia para no olvidarla.
Soy consciente que algunos profesores e investigadores piensan que el estudio contrastivo no nos indica dónde se van a equivocar los aprendientes, pues el error depende de muchos factores. En mi caso, yo parto del error e intento buscar una solución que a veces está en la lengua materna, pero otras muchas, no. Pero en la búsqueda de soluciones es donde mis alumnos y yo salimos ganando, por ello me gustaría compartir mi experiencia con ustedes pues entre todos podremos hallar nuevos caminos y hacer que el aprendizaje del español sea cada vez más efectivo y mejor.